CAPITULO I
I.- TERMINOS
DE REFERENCIA DE LA CADENA
DE VALOR DEL RECURSO PRIOR IZADO
1.- Recolección
La recolección o
captura de los peces ornamentales en la amazonia se realiza como una actividad
complementaria a la agricultura y crianza de animales, mientras se espera la
cosecha o el beneficio.
La realizan
especialmente hombres, niños, jóvenes y mayores a través de toda la amazonia, siendo en algunas cuencas mas
conocida y desarrollada la actividad.
Existen familias
dedicadas completamente a la actividad
de captura de peces ornamentales durante todo el año.
En temporadas de
abundancia de alguna especie que puede ser en tiempo de creciente o vaciante de
los ríos, como la arawana, ret tail cat, julli, bagres etc, se incrementa la
captura de pescadores temporales a la captura de los pescadores especializados.
2.- Acopio
El acopio se
realiza principalmente por los pescadores especializados comprando a otros pequeños pescadores de su
lugar.
El los últimos años
los pescadores especializados venden directamente a los acuarios exportadores,
especialmente por su capacidad en rapidez y volumen para conseguir las especies
de exportación.
El tradicional
acopiador es el expescador especializado que se convierte en habilitador o
regatón de una determinada zona de pesca
que por su mejor contacto con los compradores de los acuarios exportadores se
mantiene viajando permanentemente entre la zona de pesca y la ciudad de Iquitos.
La recolección ,
pesca o captura de peces se realizan de
acuerdo a su temporada de abundancia y luego manteniéndoles en rapisheos o en
pozas de tierra, se va enviando a
Iquitos de acuerdo al pedido de los
exportadores.
3.- Exportadores
Básicamente los
exportadores se pueden clasificar entre
los que principalmente venden a Miami y los Ángeles y ocasionalmente a
otros destinos, conocido como los Mayameros ( mercados de intermediarios) y los que venden exclusivamente a destinos
que no son Miami y Los Ángeles, exportan a Europa, Asia y norte de USA, New
york y Canadá, o sea a mercados de destinos finales.
Los exportadores a
destinos finales mayormente son acuarios de mejor infraestructura y de mayor
conocimiento en el manejo de peces ornamentales, se encuentra en este grupo
extranjeros y peruanos, en el grupo de exportadores a mercados intermediarios
exclusivamente se encuentran peruanos y acuarios de menor capacidad en el
manejo de las negociaciones para las exportaciones.
4.- Mantenimiento y
acondicionamiento para la exportación.
El mantenimiento y
acondicionamiento para la exportación de peces ornamentales varia entre los
acuarios exportadores siendo muy deficiente en la mayoría, tanto por el
desconocimiento del procedimiento de los procesos de cuarentena, manejo,
preparación y control de calidad de agua de los acuarios y para los embarques
de exportación.
Los acuarios
exportadores a destinos finales y especialmente de algunos extranjeros son los
que mas cuidado y conocimiento tienen en el proceso de cuarentena y
acondicionamiento para los peces de exportación. En este proceso en donde se da
el mayor valor al producto para la exportación.
5.- Embarque y embalaje de
peces para la exportación.
Para la exportación
de peces ornamentales se debe tener el mayor cuidado en la selección de las
especies, que deben estar bien alimentados, libre de enfermedades, con aletas
completas, seleccionados en tamaño y muy diferenciados de otras especies.
El agua de embarque
debe poder ser controlado sin ninguna dificultad en su calidad principalmente
en el manipuleo del Ph, verificación de
contenido de amonio, dureza y nitratos.
El agua podría
estar en muy buenas condiciones pero la no posibilidad de manipular
correctamente el Ph podría llevar a un pésimo resultado de un embarque con alta
mortandad al llegar a destino simplemente por un choque de diferente Ph en los peces.
Los embalajes en el
pasado hace mas de 15 años solo se realizaban en cajas de topa con periódico y
bolsas de polietileno, luego se paso a las cajas de cartón recicladas y
periódico.
Hace más de 6 años
Ornament Amazon Fish Aquarium empezó a utilizar el embalaje requerido por las regulaciones IATA para el transporte
aéreo de peces vivos.
II.- FUNCIONES
1.- Actividades críticas.
1. En el proceso de captura y acopio no se tiene en cuenta adecuadas
densidades de transporte y almacenamiento de los peces, deteriorando
rápidamente la calidad de la pesca, además de una mala alimentación de
mantenimiento.
2. El transporte de las zonas de pesca a la ciudad de Iquitos también no se considera adecuada densidades de
transporte y oportuno cambio de agua.
3. Si se realiza cambios de agua en el transporte se utiliza el agua contaminada de los puertos. No
morirán inmediatamente los peces pero ya llegan en muy mal estado de salud al
exportador.
2.- Puntos débiles.
1. La mayor parte de acuarios no cuenta con la infraestructura mínima
adecuada para el manejo eficiente de los peces que deben ser acondicionados
para la exportación.
2. No existe personal especializado, biólogos, ing. pesqueros, preparados
en el conocimiento del manejo de peces ornamentales.
3. El Ministerio de pesquería no cumple
reglamentaciones hace poco implementadas sobre las condiciones
mínimas para obtener o mantener una
licencia de exportador de peces ornamentales,
RM 287 – 2000+ RM 119-2001.
4. Poca disponibilidad de especio de transporte aéreo de Iquitos a Lima,
única ruta posible para la exportación de peces ornamentales vivos, en días
críticos de embarque que son los primeros días de la semana, se pierden
embarque por esta limitante y peor aun con la restricción en los vuelos del medio día que no pueden
despegar con carga, solo con equipaje de pasajeros., motivado por los arreglos
de la pista de aterrizaje.
5. El lamentable, dolorosa y ofensiva manera son la que se manipula las
cajas de exportación en el aeropuerto de
Iquitos y Lima, afectando la calidad de la exportación.
3.- Aspectos críticos que hay que resolver.
1. Implementar programas de adiestramiento en el manejo correcto de peces
en la zonas de captura, mejores formas de captura para cada especies, densidad
de almacenamiento y transporte.
2. Adiestramiento en la identificación y clasificación de especies.
3. Voluntad de hacer cumplir por parte del Ministerio de pesquería las RM
establecidas.
4. Implementar curso en
reproducción de peces ornamentales dictados por especialistas extranjeros ya
conocidos. Con la posibilidad de que por lo menos se mantengan por 6 a 12
meses.
CAPITULO II
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
1.- PRODUCTO PARA EL
MERCADO FINAL.
Se
considera el producto final para el mercado final a un pez que ha sido tratado en un proceso de cuarentena, que se
pueda calificar como libre de enfermedades, con todas las aletas completas, sin
heridas, acondicionado a alimentarse con
alimentos preparados y ya acostumbrado a la presencia humana, sin comportamiento
huidizo, seleccionado de acuerdo a su tamaño, sexo o cualquier apariencia
externa apreciada por el mercado como por ejemplo el color y formas del color.
Conseguir
la calidad optima es tener la infraestructura optima además de los
conocimientos necesarios del know how.
Alcanzar los costos competitivos a nivel internacional, es encontrar las
ventajas comparativas del sector en la región (como bajo costo del agua y la
climatización ) y operar a economía de escala, por ejemplo desarrollando una
verdadera acuacultura de peces de consumo para que en la misma infraestructura
se disuelva los costos de acuacultura de ornamentales como sucede en Asia.
2.- TECNOLOGÍA
CUARENTENA.
Se
denomina proceso de cuarentena al proceso luego de la recepción de los peces en
el acuario, previa primera selección, que consiste en la purga, alimentación
sana, medicación preventiva,
acondicionamiento a la presencia humana
y completa todas las aletas o sanado de alguna herida.
2.1.- Selección de ingreso.
Se
seleccionan por especies, tamaños, machos hembras, por color por ejemplo en los
discos, si tienen color o no, si el
color es verde o azul, según la intensidad del color y el porcentaje del cuerpo
que cubre, si tiene ojo rojo o amarillo, si tiene puntos rojos, 100 % de puntos rojos en el cuerpo o 50%, 25% de
puntos rojos.
2.-2.- Purga.
La mayor parte de los peces son purgados, evacuación
de los intestinos, elevando la concentración de sal en el agua, entre 0.25 a 1.00 gr. por litro.
Este
proceso dura entre 24 a 48 horas dependiendo del tipo de la especie y el tamaño
.
2.3- Medicación
La
medicación se determina luego del diagnostico al momento de la recepción de los peces en acuario, esta
debe determinar si es posible recibir el lote de peces o si deben ser
descartados para la recepción por el acuario.
Si
se diagnostica que están aptos para la recepción por el acuario, dependiendo de
la especie, se decide la medicación
preventiva, para prevenir enfermedades en
el aparato digestivo o
enfermedades de la mucosa o piel de los peces.
2.4.- Alimentación.
La
alimentación debe ser en lo posible con alimentos preparados, escamas, en polvo
o peletts, todos los peces aceptan alimentos preparados, siendo menor en los primeros días, a excepción de los
peces que se alimentan con peces vivos.
En
los últimos años ya existe oferta de alimentos preparados en suficiente
cantidad, aunque no de la mejor calidad.
La
cantidad apropiada para la alimentación de mantenimiento es del 3% del peso de
pez.
2.5.- Tiempo de cuarentena.
El
tiempo de cuarentena varia desde 4 días a 45 días, todo depende de la especie,
lo saludable que hayan ingresado al acuario. En el caso de peces de mayor
tamaño el tiempo es mayor dependiendo de
las heridas que sean necesarias que se sanen.
3.- INFRAESTRUCTURA
3.1.- Ubicación y disponibilidad del recurso agua.
Es
de mayor importancia verificar la
calidad y la cantidad del recurso agua para poder decidir correctamente la ubicación,
de ello dependerá la infraestructura para el procesamiento de agua que se
utilizara en el acuario, de acuerdo al proceso que sea necesario para preparar
el agua a ser utilizada.
3.2.- Dimensionamiento
Para
el tamaño ideal dependerá de la
capacidad de contener peces de temporada y fuera de temporada haciendo que la
oferta exportable sea lo mas regular posible en todo el año.
Pero
para mantener muchos de las especies que se tienen que almacenar en pozas de
tierra, comprando en temporada de abundancia, para tratar de mantener una
oferta constante en la mayor parte del año. Para tener el acuario cerrado y las
pozas de tierra, es indispensable que el propietario resida en el lugar, además
de la casa del vigilante y demás secciones como
comedor para los trabajadores y almacenes adicionales a los de materias
primas.
El
terreno total mínimo seria de 6,000
metros cuadrados.
4.- PROCESO DE EMBALAJE Y EMBARQUE.
Conocido
el destino final de la exportación y la ruta a seguir, se procede a calcular las
horas de viaje desde el momento en que se embalan finalmente las cajas con los
peces hasta que llegan al acuario del cliente en el exterior.
Se
debe considerar por lo menos un 10% mas de horas por seguridad. Esto también
involucra la densidad de embalaje para
alcanzar el menor costo posible por flete por caja para el cliente.
CAPITULO III
DIAGNOSTICO DE MERCADO Y ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN DE PECES ORNAMENTALES
1.-MERCADO LOCAL, .REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
1.1.-Mercado local, Regional:
Esta dado por la oferta de
peces ornamentales para la exportación ,en la ciudad de IQUITOS, desde Requena
,Baradero Mazan, Santa Clara Nanay ,Amazonas, Puerto Masusa, Pucallpa, y el
estrecho del Putumayo.
La demanda local esta
básicamente dada por los acuarios exportadores de Iquitos y en pequeña cantidad
por revendedores de Belén y otros puntos dispersos en la ciudad.
1.2.-Mercado Nacional:
El mercado nacional de ofertas
de peces ornamentales, se tendría que adicionar a lo de la zona de Iquitos las ofertas de peces de
la zona de San Ramón y Oxapampa que provee exclusivamente a Lima . También se
debe verificar si existe envíos de peces ornamentales de Puerto Maldonado hacia
Lima
Pucallpa provee a los
exportadores de Iquitos y de Lima.
El mercado mayor de peces
ornamentales de venta al publico es en Lima existe muchas pet shop y también
las especies Amazónicas significa un porcentaje menor de las venta, se proveen
de las reproducciones que se dan en antiguos negocios de reproducción
principalmente en personas de origen oriental, chinos y Japoneses, también en
el cono norte de Lima esta la mayor parte de reproductores en acuarios y en
casa.
En Arequipa también se produce
especialmente la coridora albina, Cusco, Tacna ,Huancayo, Trujillo, y Chiclayo
se provee desde Lima.
1.3.- Mercado Internacional:
Se debe diferencias
principalmente a Miami a los Ángeles como mercados intermediarios ,los demás
destinos se pueden considerar como mercados finales.
Mercados Intermediarios porque principalmente reexportan los
peces hacia Europa y Asia, además del norte de USA y Canadá.
En el caso de Frankfur es el lugar de entrada para la
mayor parte del mercado de Europa.
Honk kong se a definido después de Taipei como la entrada
de la Arawana
y ret Tail Cat a la China.
El caso de del ret tail cat o
pez torre en este año 2002 se inicio la venta de reproductores de malasia,
sacando a la venta de Perú del mercado asiático.
Los mayores mercado de
mercados finales son Japón y Alemania
2.-ESTRATEGIAS GENÉRICAS Y MERCADOTECNIA
Las estratégicas debe tener
como objetivo a la mejora de la calidad de los peces ornamentales de
exportación además de encontrar la forma, la manera o vía para asegurar
suficiente espacio de bodega para sacar los peces desde Iquitos a Lima o en
vuelo directo desde Iquitos a Miami. Actualmente se pierde un considerable
porcentaje de embarques por este motivo.
2.1.-CORTO
PLAZO
v Implementación
de la especialidad de peces ornamentales en la UNAP , cursos de especialización por IIAP
contratando a los profesionales reconocidos en el exterior.
v Impulso a la
acuacultura de consumo para el mercado local, nacional, y de exportación, es la
que hará posible la disolución de los costos de acuacultura de peces
ornamentales y abrirá la posibilidad de bodegas de aviones suficiente hacia
Lima o directo a Miami para los peces ornamentales.
v Asegura fuentes
de semillas para acuacultura de consumo, por lo menos trimestralmente .IIAP,
Fondepes.
v Conseguir
financiamiento no retornable para impulsar una verdadera acuacultura en la
zona.
v Autorizar por
el Ministerio de Pesquería que se permita la captura de alevinos de paiche en
el momento de la pesca permitida
,exclusivamente para la cría en acuacultura de consumo humano , con el
compromiso de resiembra de por lo menos 10% de alevines los alevines llegan a
adulto en el medio natural en no mas del 4%.
2.2.-MEDIANO
PLAZO
v Nueva
reglamentación sobre mínima infraestructura para obtener licencia para
exportar peces ornamentales
,considerando criterios macroeconómicos ,como en el caso ultimo de China
posibilitando la mejor coordinación de políticas de comercio exterior de recursos
.
v Debe ser
obligatorio ser miembro de la asociación de exportadores de peces ornamentales.
v Ordenar los
listados de peces ornamentales que se embarcan con diferentes nombres,
uniformizando y estandarizándolos nombres comunes y científicos.
v Formar el
mercado de peces ornamentales en Iquitos, centralizando en un solo banco de
información los requerimientos de los exportadores y las ofertas de los
proveedores al día ,sistematizado y de acceso para los exportadores y
proveedores debidamente registrados.
v Verificar las
especies que solo son exportadas por Perú, las especies que son exportadas
también por otros países y analizar la estacionalidad de estas especies comunes
v Promover por el
Prompex la oferta exportable de peces ornamentales,
v Organizar
eventos para especialistas de todo el mundo para que se realice en Iquitos,
sobre peces ornamentales o acuacultura.
2.3.-LARGO
PLAZO
v Exigir que un
porcentaje mínimo de los exportados sea
reproducido.
v Crear el
instituto genético para el mejoramiento de las especies de consumo y
ornamental.
v Asegurar la cadena
de frió para ampliar la oferta exportable de peces de consumo
v Incluir de la
ley de la Amazonía
la producción de embalajes que se utilice en la exportación de productos de la
región
v Ser obligatorio
ISO 14.000 para los exportadores
de peces ornamentales.
3.- PECES ORNAMENTALES EMPLEO
3.1.- Generación de empleo en fase de
transformación.
Para la fase de transformación se
considera como producto filetes de pescado, que podría ser en presentación
simple, apanados o precocidos (
prefritos).
Para procesar 20 tn por mes solo se
necesita una instalación mínima que puede operar con 60 personas por proceso, jornales temporales por embarque y que se podría
utilizar las instalaciones de la planta piloto de la UNAP.
3.2.- Divisas en US $
Para 20 tn de gamitana corte HG, es aproximadamente $
3.00 por kg F.O.B., significan $ 60 mil
por mes y $ 720 mil por año. Con 60 tn por mes $ 2’ 160 mil por año.
3.3.-
Población beneficiada.
3.4.1.- Total de puestos de
trabajo fase primaria 164, por 4
personas por familia promedio, 656 personas
3.4.2.- Mano de obra para construir 116
hectáreas, con un total de 1’740. mil
metros cúbicos de movimientos de tierra
3.4.-
Descentralización.
Se espera analizar nueva ley sobre regionalización.
3.5.-
Beneficios colaterales.
Movimiento de flete, comisiones de exportadores y
agentes embarcadores, embalajes, mejores posibilidades para peces ornamentales
impuesto corpac, etc......
3.6.-
Impacto social.
Se generaría una actividad económica con ventajas
comparativas para la región, que cuenta con abundante agua, espacio y clima
apropiada para el desarrollo de la actividad acuícola de consumo y ornamental.
3.7.-
Impacto ecológico.
Disminuiría la presión de pesca proporcionalmente a la
exportación de peces ornamentales reproducidos, además de gamitanas y paiches de la acuacultura de
consumo
4.- EXPORTACIÓN DE PECES ORNAMENTALES
PAÍS
|
US $
FOB
|
KG
BRUTO
|
||
2000
|
2001
|
2000
|
2001
|
|
ESTADOS UNIDOS
JAPÓN
REINO UNIDO
ALEMANIA
MÉXICO
HONG KONG
CANADÁ
FRANCIA
TAIWÁN (FORMOSA)
SINGAPUR
REPUBLICA CHECA
FINLANDIA
POLONIA
RUSIA
BÉLGICA
PAÍSES BAJOS
SUECIA
ITALIA
DINAMARCA
ANDORRA
SUIZA
TAILANDIA
HUNGRIA
ESLOVAQUIA
ESPAÑA
PORTUGAL
ARGENTINA
AUSTRIA
FILIPINAS
GRECIA
CHILE
NORUEGA
COREA (NORTE)
PANAMÁ
ISRAEL
SUDÁFRICA, REPUBLICA DE
KAZAJSTÁN
COREA (SUR), REPUBLICA DE
COSTA RICA
GUATEMALA
CUBA
BOLIVIA
IRLANDA (EIRE)
VENEZUELA
COLOMBIA
FRANCE, METROPOLITAN
ANTILLAS HOLANDESAS
MALAYSIA
ECUADOR
|
1,746,819
1,125,375
368,413
417,766
226,568
81,166
94,136
118,014
18,620
96,827
17,993
25,720
44,214
19,806
39,075
25,305
16,520
42,817
4,367
21,170
698
2,247
14,086
36,843
47,749
11,672
849
33,162
9,184
6,069
6,014
12,748
665
452
8,046
7,186
3,969
630
|
3,259,078
1,639,142
751,040
747,624
492,444
415,263
279,331
257,603
241,420
240,402
148,056
144,437
128,178
117,419
95,379
86,664
72,286
70,817
53,763
51,551
50,337
41,593
41,090
36,158
35,295
32,928
32,358
31,859
27,176
27,087
26,524
22,898
17,733
11,880
11,212
10,633
8,750
8,178
8,105
4,480
4,275
1,810
1,566
200
136
|
476,905
111,521
17,636
46,277
13,803
11,690
4,607
6,159
1,025
9,305
2,742
1,336
1,641
922
2,370
2,150
2,159
1,892
569
1,766
250
653
2,252
4,146
3,420
573
573
978
343
554
510
891
471
561
526
313
587
660
|
364,842
96,754
19,164
47,248
13,462
59,239
7,468
5,847
29,477
11,996
3,845
2,376
2,511
2,310
2,812
1,634
1,607
2,428
808
979
740
2,942
934
282
1,803
1,333
856
2,685
2,116
392
574
523
177
474
453
156
179
870
541
110
51
513
276
105
240
|
TOTAL
|
4,752,969
|
9,7806,155
|
734,736
|
696,131
|
5.- EXPORTACIÓN DE PECES
ORNAMENTALES
1994-2001
Año
|
FOB US$
|
KG NETO
|
US $ POR KILO
|
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
|
2,493,713
2,013,488
1,648,853
2,049,454
1,627,945
2,140,346
4,752,969
9,786,155
|
533,627
570,334
499,338
460,232
390,263
513,209
734,736
696,131
|
4.67
3.53
3.30
4.45
4.17
4.17
6.46
14.06
|
6.- MERCADO DE PECES ORNAMENTALES EN EL MUNDO INTRODUCCIÓN
INDUSTRIA DE PECES ORNAMENTALES ALREDEDOR DEL MUNDO
1.-SINGAPUR
- Unos de los
mayores exportadores de peces ornamentales en el mundo.
- Excelente
Logística.
- La mitad de
todos los peces Ornamentales de Malasia
son exportadores a través de SINGAPUR
- Comercio mundial
de peces ornamentales mas de US $ 45 Mil millones.
- Países Asiáticos
les corresponde el 68%
- Existe potencial
para expansión.
- El total
exportado por 68 países fueron $75 millones en 1998.
2.-CHINA
- Principio de
exportación de peces ornamentales a INGLATERRA y AUSTRALIA.
- Mejorando el nivel de vida y competencia.
- Mucha
exportación al crecimiento del HOBBY de peces ornamentales raros.
3.- INDONESIA
·
Tienen el 55% de las
especies de peces ornamentales del
mundo.
·
Valor de exportación
1998 US $ 300.000
4.-JAPÓN
·
Se estima en US $ 1.2
Mil millones por año
·
Alrededor de 9
millones de personas mantienen peces.
·
Mercado alrededor de
US $ 200 millones.
·
Principales proveedores:
1. Singapur.................................................20.00%
2. Inglaterra.............................................. 15.50%
3. USA.........................................................14.00%
4. Indonesia ........................................... ....
9.25%
5. Germaine..................................................7.00%
6. Thailandia.............................................. .5.40%
7. Malasia.................................................. 4.77%
8. Filipina......................................................
4.00%
9. Holanda........................................... ......3.60%
10. Perú........................................................ 2.40%
11. Tailandia............................................. ....1.90%
12. Colombia............................................ . ..1.62%
5.-MALAYSIA.
·
Crecimiento y demanda
de la producción de peces ornamentales.
·
Crecimiento estimado
al 10% anual desde 1995.
·
Exporto el 80% a
través de SINGAPUR..
·
Mayores productores.
1. Johor.
2. Selangor.
·
Exportaciones crecieron
desde RM 4 16.25 millones a RM 4 50
MILLONES EN 1995.
6.-SRI LANKA
·
Nuevo grupo de Goppy.
·
Exportación crecio
desde RM (RUPIAS) 4260.000 Mil en 1985 a RM (RUPIAS) 4 5.7 millones 1997.
·
Crecimiento 20% desde
1997.
·
Apoyado por el
gobierno.
7.-THAILANDIA
·
Exportación anual US
$ 12 millones.
·
Cuarto en el ranking
después de Singapur, Inglaterra, y Malasia,
·
Exporta 100 especies
con mas de 30 variedades.
8.-USA
·
Importa peces
ornamentales mas de $ 67.3 millones en
1998.
·
Valor de importación
a crecido mas de 32% desde 1990.
·
Colombia, Perú,
Brasil, proveen el 15% de su mercado.
·
25% de los clientes
mantienen peces como Hobby.
9.-INGLATERRA
·
Alrededor del 50% de
clientes son propietarios de mascotas.
·
16.8 millones
mantienen GOLFISH como mascotas.
·
Los que mantienen
peces ornamentales exceden a los que mantienen gatos y perros.
10.-ITALIA
·
En Europa después de
Inglaterra ,Alemania, y Francia como propietarios de mascotas.
·
Indicadores en
crecimiento.
·
Acuario de peces es
la mas popular en mascotas.
·
US $ 86 millones en
acuarios y accesorios actualmente, se
incremento en comparación a los US $ 45 millones de 1996.
CAPITULO IV
ASPECTO LEGAL Y ADMINISTRATIVO PARA LA EXPORTAACION DE
PECES ORNAMENTALES
1.-
Procedimiento de exportación de peces ornamentales
1.1.-
El usuario ingresa la solicitud con todos los datos completos vía
Internet: Nombre y dirección del exportador, Nombre y dirección de importador,
país de destino, código ISO país de destino, ciudad, Puesto de Inspección
Fronteriza (PIF), indicando la fecha del embarque, hora, ruta, aerolínea,
número de vuelo y guía.
1.2.-
Las solicitudes se recibirán hasta las 3 p.m. del día hábil anterior
a la visita de inspección.
1.3.-
Con las solicitudes radicadas se programan las visitas de inspección los días
lunes, miércoles y viernes en las horas de la mañana.
1.4.-
La expedición del Certificado Zoosanitario para exportación se entregará tres
días luego de la visita de inspección: El Certificado Zoosanitario para
exportación de peces ornamentales tiene una vigencia única de seis días
contados a partir de la fecha de expedición, con base en lo establecido en la Resolución 3336 de
2004.
1.5.-
Permiso zoosanitario de importación o requisitos zoosanitarios para la
importación de la Autoridad
oficial de Sanidad Animal del país importador
1.6.- Inspección Sanitaria del Centro
de Acopio y Planta de Procesamiento
1.7.- Permiso de Exportación expedido
por INRENA
1.8.- Certificado de Salud (emitido
por Médico Veterinario privado)
1.9.-Recibo de pago en entidad
bancaria designada.
2.- Condiciones
Especiales:
Existen
condiciones especiales solicitadas por Panamá, que exige certificación de
períodos de cuarentena de 10 días y Chile que exige cuarentena de quince días,
por lo cual en este caso se requiere que al ingresar la solicitud se programen
las visitas de inspección a que haya lugar. El total de visitas de inspección
para Panamá es de dos visitas y para Chile de tres.
El
Certificado Zoosanitario para exportación tiene una vigencia única de seis días
contados a partir de la fecha de expedición, con base en lo establecido en la Resolución 3336 de
2004.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario