lunes, 3 de junio de 2013

Higiene Ocupacional

INTRODUCCIÓN

Los accidentes y enfermedades ocupacionales significan un gasto considerable para la empresa y la sociedad en general. El deterioro de la salud, la incapacidad temporal o permanente, o incluso la perdida de la vida causan con frecuencia una crisis económica importante para el núcleo familiar, especialmente en el sector informal debido a la ausencia de protección social con la que cuentan.

El objetivo fundamental de la higiene ocupacional es la protección y promoción de la salud y el bienestar de los trabajadores mediante acciones preventivas y de control en el ambiente de trabajo.

A pesar de su importancia, el desarrollo en América Latina de la higiene ocupacional como profesión ha sido muy limitado comparado con el de otras disciplinas relacionadas con la salud del trabajador debido, entre otros, al desconocimiento de sus objetivos y alcances, así como de la problemática de las enfermedades ocupacionales, su principal campo de actuación preventiva.

En el sector Salud, de conformidad a lo dispuesto en la Ley del Ministerio de Salud, Ley N° 27657 del año 2002, son dos las instituciones que tienen competencias en salud ocupacional: el Instituto Nacional de Salud (INS) cuya misión es desarrollar y difundir la investigación y la tecnología en salud ocupacional; y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) que es el órgano técnico normativo en los aspectos de salud ocupacional a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional (DESO), para lo cual coordina con los Institutos Especializados, Organismos Públicos Descentralizados de Salud, Órganos Desconcentrados y con la Comunidad Científica Nacional e Internacional.



1.-LA HIGIENE OCUPACIONAL

1.1.- ANTECEDENTES GENERALES:

En la antigüedad, no se daba mucha importancia a los riesgos ocupacionales, puesto que el trabajo era en gran parte realizado por esclavos.

Sin embargo desde el siglo IV A.C. el griego Hipócrates de Cos menciona      enfermedades que presentan solo los trabajadores mineros de entonces, llamados  “trabajadores de las canteras, estudio el saturnismo (acumulación excesiva de  plomo en la sangre) también llamado "plumbosis" o "lengua negra", una cruel  enfermedad que ahora está causando estragos en toda Latinoamérica. 

En el siglo I D.C., Plinius El Viejo se impresiono mucho con el mal estado de salud  de los mineros expuestos al plomo, mercurio, azufre, zinc y a los polvos minerales. Describió las enfermedades pulmonares entre los mineros y los envenenamientos por azufre y zinc. Enuncio algunas normas preventivas y recomendó el uso de una mascarilla hecha de vejiga de animales para dichos trabajadores.

En el siglo II D.C., Galeno describe las enfermedades ocupacionales entre los      trabajadores del mediterráneo también describe la patología del saturnismo y reconoció el peligro de las exposiciones a neblinas acidas a las que están sometidos los mineros de cobre.

En el siglo XVI, Paracelso observó que existía una relación directa entre trabajo y    salud, y fue quizá el primero en sentar las bases de lo que hoy conocemos como los "límites de exposición ocupacional", cuando afirmó: "cada sustancia es un veneno; es cuestión de la dosis".
  
En 1556, el autor Agrícola publicó el tratado De Re MetalLica (De la Cosa Metálica), en el cual describió los problemas de salud que afectan a los trabajadores de minas de metal como la Neumoconiosis y recomendó medidas preventivas para mejorar la situación, como la ventilación de las minas.

En 1699-1700, Bernardino Ramazzini (Italia), quien se le conoce como el Padre de la Medicina del Trabajo publica el libro “De Morbis Artificum Diatriba en la cual reseñó de forma sistemática mas de 50 enfermedades profesionales y subrayó la importancia de la relación entre el trabajo y la salud. Sugirió a sus colegas que incorporaran a la anamnesis medica la siguiente pregunta: ¿Cual es su ocupación?".

En el siglo XIX, a raíz de los cambios políticos, comenzó a existir una mayor preocupación sobre la salud de los trabajadores que dio como resultado la aparición de varias publicaciones sobre este tema, tales como las de Percival Pott, primero en describir un cáncer profesional, y de CharlesTurnerThackrah, quien estudio varios tipos de enfermedades ocupacionales.

Al inicio del siglo XX, particularmente en Inglaterra y Estados Unidos y bajo el liderazgo de pioneros como Alice Hamilton, se desarrollaron actividades verdaderamente preventivas. Se comenzaron a estudiar el ambiente y las prácticas de trabajo con el objetivo de modificarlos y así, evitar los riesgos y proteger la salud de los trabajadores.
   
Con el aumento de profesionales dedicados a la higiene ocupacional, en muchos
Países se crearon asociaciones profesionales con el objetivo de establecer una     plataforma de intercambio de experiencias y constituirse en un grupo de opinión.
Las primeras en aparecer fueron la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) y la American Industrial Hygiene Association (AIHA), fundadas en 1938 y 1939, respectivamente.

A partir de los años 60 se formaron también asociaciones en varios países de Europa y el resto del mundo. Las asociaciones han jugado un papel importante en el desarrollo de la profesión mediante la organización de congresos y publicación de revistas y libros técnicos, entre otros.

De estas también surgió la iniciativa de desarrollar un sistema de certificación como instrumento para garantizar el desempeño profesional.
Se puso de manifiesto la necesidad de discutir sobre el desarrollo armonizado y  universal de la higiene ocupacional.

Por ello se llevó a cabo en 1986 la "Conferencia sobre Capacitación y Educación en Higiene Ocupacional: Una Perspectiva Internacional", realizada en Luxemburgo. En dicha reunión se revisó la situación de esta profesión en varios países, se definieron las funciones del higienista ocupacional y se prepararon guías generales para su campo de acción (ACGIH, 1988).

El aumento del intercambio comercial entre los países, así como los avances en la tecnología electrónica de comunicación y la facilidad de desplazarse, se han combinado para hacer que la práctica de la higiene ocupacional tenga cada vez más un alcance internacional. Esto se ha confirmado con la creación de la Asociación Internacional de Higiene Ocupacional (IOHA) en 1987, cuyo objetivo es promover los contactos entre los profesionales de los diferentes países y compartir las experiencias y conocimientos.
En 1991, se llevó a cabo, en la OMS (Ginebra), una reunión sobre la situación de la Higiene ocupacional en Europa, hecho que constituye un hito importante en el desarrollo de la profesión, pues por primera vez en Europa, especialistas en el tema llegaron a un consenso en cuanto a la definición de la higiene ocupacional, el perfil de este profesional y las áreas de conocimientos necesarias para su formación. Con este evento se ha dado un impulso a la creación y fortalecimiento de programas de postgrado en higiene ocupacional en varios países europeos.



1.2.- SITUACION EN EL PERÚ:
En el Perú existen condiciones laborales insalubres la cual tiene consecuencias en la salud de los trabajadores, es por ello que se ha creado instituciones de salud ocupacional.
En nuestro país no existe la carrera de higienista ocupacional, lo que es un obstáculo para la protección de la fuerza laboral ya que no existen especialistas en este campo.
La higiene ocupacional se ha desarrollado muy poco en el Perú en la relación con otras profesiones como la medicina del trabajo y la seguridad laboral ya que se ha dado más importancia a la vigilancia de la salud y a la prevención de accidentes que a la vigilancia del ambiente laboral.
Existe un gran desconocimiento sobre los objetivos y alcances de esta disciplina y sobre la problemática acerca de las enfermedades ocupacionales, debido a la ausencia o incompleto registro de estas, existen pocos estudios que demuestran la importancia de la higiene ocupacional y el impacto positivo que puede tener su aplicación para el ambiente laboral.

La responsabilidad por la seguridad e higiene en el trabajo en el Perú es un tema que ha sido sectorizado. En él, tanto los Ministerios de Energía y Minas, Producción o Salud, entre otros, tienen la responsabilidad de crear normas y disposiciones en el tema de seguridad e higiene, y a su vez generar mecanismos de control de los mismos. De esta manera la responsabilidad y el control se pierden en gran medida. Esto origina que algunos sectores como el minero formal tengan muy en cuenta reglamentos y dispositivos legales, mientras que otros simplemente no tienen control alguno.



1.3.- CONCEPTOS BÁSICOS:

o   Según FERNANDO ARIAS GALICIA.  Es el conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales, que provienen del trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.
o   Según ABRAHAM BURGOS. Es la disciplina que estudia las condiciones y organización del trabajo para reconocer, evaluar y controlar los riesgos y sobrecargas existentes en los centros de trabajo, con el conocimiento de los riesgos, peligros, y sobrecargas se podrían controlar los peligros existentes con el fin de minimizarlos o eliminarlos. También se encarga de verificar las distintas variables tanto físicas, ambientales y mentales que puedan llegar a afectar la salud del trabajador de manera permanente o temporal.
o   Según la Norma COVENIN 2260. Ciencia y arte dedicadas al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con motivo del trabajo, y que pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.
o   Según ERIC OMAÑA. Es una disciplina científica que tiene por objetivo inmediato lograr puestos y ambientes de trabajos sanos y confortables a través de acciones de ingeniería que puedan identificar, evaluar y controlar los peligros y los factores de riesgo a la salud y la vida de los procesos de trabajo.
o   Según DIGESA. es la ciencia que tiene por objeto el reconocimiento, la evaluación y el control de los agentes ambientales generados en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades ocupacionales. Estudia, evalúa y controla los factores ambientales existentes en el lugar de trabajo, cuyo objetivo es prevenir las enfermedades profesionales, que afectan la salud y bienestar del trabajador.
o   En la reunión consultiva de Sao Paulo los participantes consensuaron la definición de la higiene ocupacional como: "la ciencia de la anticipación, reconocimiento y evaluación de riesgos y condiciones perjudiciales en el ambiente laboral, así como del desarrollo de estrategias de prevención y con el objetivo de proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, salvaguardando también la comunidad y el medio ambiente en general". Esta definición concuerda con la aceptada por la OMS y la OIT.

1.4.- DEFINICIÓN LA HIGIENE OCUPACIONAL:
Es una disciplina de la salud ocupacional que se ocupa del reconocimiento, evaluación y control de los riesgos de trabajo capaces de generar enfermedades en los colaboradores.
1.5.- OBJETIVOS DE LA HIGIENE OCUPACIONAL:
·         La protección y la promoción de la salud de los trabajadores, reconociendo y evaluando y controlando ciertos factores ambientales que influyen sobre la salud de los colaboradores.
·         Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos.
·         Prevenir el empeoramiento de enfermedades y/o lesiones.
·         Mantener la salud de los trabajadores.
·         Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.

1.6.- ETAPAS DE LA HIGIENE OCUPACIONAL:

·       Anticipación: consiste en prever los riesgos potenciales para la salud provenientes de los procesos de trabajo, maquinas, herramientas, materiales etc. y tomar las medidas necesarias para prevenirlos.
·       Reconocimiento o identificación de riesgos: Permite determinar o  identificar los  agentes y factores peligrosos, reales o Potenciales, en los locales de trabajo así como los posibles efectos adversos que pueden causar en la población trabajadora expuesta.
·        Medición y Evaluación de la exposición: permite medir y valorar la exposición y extraer conclusiones sobre el nivel de riesgo para la salud.  
·       Prevención y control: consiste en desarrollar e implantar estrategias para reducir a niveles aceptables los riesgos en el lugar de trabajo.

1.7.- MARCO LEGAL:

La Ley General de Salud N° 26842, en el capítulo VII “De la Higiene y Seguridad en los Ambientes de Trabajo”, estipula:

·         Artículo100.- Quienes conduzcan o administren actividades de extracción, producción, transporte y comercio de bienes o servicios, cualesquiera que éstos sean, tienen la obligación de adoptar las medidas necesarias para garantizar la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y de terceras personas en sus instalaciones o ambientes de trabajo.

·         Artículo 101.- Las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los equipos, maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento relacionado con el desempeño de actividades de extracción, producción, transporte y comercio de bienes o servicios, se sujetan a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará su cumplimiento.

·         Artículo 102.- Las condiciones higiénicas y sanitarias de todo centro de trabajo deben ser uniformes y acordes con la naturaleza de la actividad que se realiza sin distinción de rango o categoría, edad o sexo.

1.8.- ORGANISMOS DEDICADOS AL ESTUDIO DE LA HIGIENE OCUPACIONAL:
EN UNA EMPRESA:
o      Departamento de seguridad e higiene.
o      Comisiones mixtas de higiene y seguridad.
EN EL PERÚ:
Son dos las instituciones que tienen competencias en salud ocupacional
o     El Instituto Nacional de Salud (INS) cuya misión es desarrollar y difundir la investigación y la tecnología en salud ocupacional y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) que es el órgano técnico normativo en los aspectos de salud ocupacional a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional (DESO), para lo cual coordina con los Institutos Especializados, Organismos Públicos Descentralizados de Salud, Órganos Desconcentrados y con la Comunidad Científica Nacional Internacional.

INTERNACIONALMENTE:
o      Organización Internacional De Trabajo (OIT)
o      Organización Mundial De La Salud (OMS)
o      Asociación Interamericana de la Seguridad Social
o      Oficina Sanitaria Panamericana
o      Organización de Salud Pública Dependiente De La ONU Y De La     UNESCO.


1.9.- EL HIGIENISTA OCUPACIONAL:
“Es una persona profesional, competente para realizar mediciones del medio ambiente del trabajo”, para “realizar las interpretaciones, juicios y recomendaciones”
El higienista ocupacional necesita ser un profesional versátil que piensa y actúa de forma multidisciplinaria y habla tanto el idioma del administrador de la empresa como del médico o del propio trabajador.  Es un aliado del médico y  de los expertos en seguridad.
El higienista ocupacional debe tener conocimientos en todas las áreas relevantes de la práctica profesional. Sin embargo, pueden existir prioridades y enfoques específicos en cuanto a la aplicación de estos conocimientos, en función de las necesidades y condiciones locales, las variaciones en el ambiente laboral o de los cambios socioeconómicos.




1.9.1.- Diferencia entre el Higienista Ocupacional y el Médico:

                                 H.O.                                                     MÉDICO

            - Se encarga de la prevención                     - Trata a los pacientes
- Medir exposiciones                                       - Medica a los pacientes
- Reducir/eliminar a las exposiciones            - Estudia los efectos tóxicos
- Intervenir en la fuente                                  - Se encarga de la epidemiologia
            - Modificar procesos                                       - Informa a las autoridades de problemas
- Reducir toxicidad en procesos                   - estudia/ implementa nuevas prácticas
                                                                                    - tratamiento











1.9.2.- Funciones del Higienista Ocupacional, Según la OIT:
a)    "Identificación y evaluación de los riesgos que pueden afectar a la salud en el lugar del trabajo”.
b)     "Vigilancia de los factores y agentes del ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que pueden afectar a la salud de los trabajadores".
c)     "Asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el diseño de lugares del trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el estado de la maquinaria y de los equipos así como sobre las sustancias utilizadas en el trabajo".
d)    "Participación en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las prácticas de trabajo, así como en las pruebas y la evaluación de nuevos equipos, en relación con la salud.
e)     "Asesoramiento en materia de salud, de seguridad y de higiene en el trabajo y de ergonomía, así como en materia de equipos de protección individual y colectiva".
f)     "Fomento de la adaptación del trabajo a los trabajadores".
g)    "Colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y educación en materia de salud e higiene en el trabajo y de ergonomía".
h)     "Participación en el análisis de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales”.

1.10.- CONDICIONES SANITARIAS DE TRABAJO
1.10.1.- Aseo y limpieza:
En gran importancia para el optimo funcionamiento de la empresa, aunque muchos trabajadores consideran al aseo y limpieza como un tema de poca importancia.
Es necesario efectuar revisiones periódicas y capacitar permanentemente a los trabajadores en las diferentes áreas, para mantener un ambiente limpio y saludable, eso originaria que el lugar de trabajo sea más placentero y  realizar un trabajo más eficiente y ordenado.
Recordemos que el aseo y limpieza es tarea de cada uno y a la vez de todos los integrantes de la empresa.
La manera como debemos mantener limpio nuestro centro de trabajo y mantener un ambiente saludable es la siguiente:
·         Limpiar permanente y completamente nuestro centro de trabajo
·         Ser responsable y solidario con los compañeros de labor respetando la limpieza del entorno de puesto de trabajo.
·         Disponer de diferentes recipientes de basura, teniendo en cuenta la clasificación de residuos.
·         Renovar la limpieza cuando así se requiera, las instalaciones y equipos.
·         Limpiar diariamente los servicios sanitarios, para evitar la contaminación.
1.10.1.1.- Requisitos generales de sanidad acordes con la seguridad:
 Las condiciones sanitarias mínimas, que deben siempre estar en correspondencia con la seguridad, son:
·         Ubicación. El local debe permanecer libre de contaminantes (polvo, humo, roedores, etc.). Las vías de ingreso deberán tener una superficie dura, pavimentada o tratada de manera que pueda controlarse la presencia de polvo ambiental. De no ser así, deberá utilizarse otro sistema de protección, como mamparas y cortinas de aire, entre otros.
·         Capacidad. La capacidad suficiente es el espacio interior libre que permite la fácil circulación del personal. Por ejemplo, detrás de los mesones de trabajo se considera un ancho mínimo de un metro.
·         Pisos. Deben ser de material impermeable, no absorbente, lavable, antideslizante y atóxico. En las zonas de elaboración de los alimentos, no deben haber grietas en el piso, ni cámaras de alcantarillado o desgrasadoras. Según el caso, se les dará una pendiente adecuada para que los líquidos escurran hacia los desagües.
·         Muros. Las paredes de las zonas donde se preparen los alimentos deben revestirse de material impermeable, lavable, atóxico, de color claro, resistente a la corrosión y a las variaciones de temperatura; hasta una altura mínima de 1,80 m. Deberán ser lisos y sin grietas, fáciles de limpiar y desinfectar.
·         Ventanas. Deberán cerrar completamente, sin dejar sitio a aberturas que faciliten el paso de polvo.
·         Puertas. Lisas, de superficies no absorbentes, y cuando así sea, deberán tener cierre automático. (En los acceso a las zonas de elaboración y servicios higiénicos).
·         Abastecimiento de agua. Los locales deben contar con agua potable, bien distribuida, en cantidades suficientes y con buena presión. Las cañerías y llaves han de encontrarse en buen estado. Deberá haber una toma de agua cerca de cada zona de trabajo.
·         Servicios higiénicos del personal. Los servicios higiénicos del personal de cocina deben estar bien ventilados, iluminados, ser espaciosos y no tener comunicación directa con la zona donde se manipulen alimentos. Asimismo, deberán poseer todo lo necesario para el lavado y secado de las manos (jabón, escobilla de uñas, toalla de un uso o sistema de aire caliente). Las ventanas y otras aberturas deberán estar provistas de mallas protectoras.
·         Sala de guardarropa. Todos aquellos locales que transformen o elaboren alimentos deberán contar con salas de guardarropas separadas por sexo, cercano a servicios higiénicos y con casilleros individuales para el personal.
1.10.2.- LA CLIMATIZACIÓN:
Consiste en tratar el aire de un local para conseguir unas condiciones de temperatura y humedad adecuadas con independencia de las condiciones climatológicas exteriores. Por razones técnicas y económicas, el sistema de climatización suele ser con recirculación de aire, es decir, el sistema toma aire del local a través de un circuito llamado de retorno, lo acondiciona y lo reintroduce en el local.
Aunque es posible diseñar y construir los circuitos de ventilación y climatización de un local de forma que sean independientes, en la mayoría de casos se aprovecha el mismo circuito, previendo una entrada de aire exterior que se mezcla con el aire de retorno antes de entrar en la unidad de acondicionamiento. En estos casos, hay que tomar medidas adecuadas para garantizar las tasas de renovación de aire del local adecuadas en función de la ocupación o uso del mismo.
Otro problema asociado al uso de sistemas de climatización tiene su origen en las unidades de humidificación y torres de refrigeración, en efecto, en estos puntos, es fácil la proliferación de microorganismos dada la elevada humedad y temperatura; estos microorganismos pueden ingresar en el circuito de impulsión del aire acondicionado y contaminar el recinto acondicionado con consecuencias negativas para la salud de los ocupantes. La entrada de los microorganismos en el circuito se puede producir directamente en el caso de los humidificadores o a través de las rejillas de aspiración de aire exterior si están situadas junto a las torres de refrigeración. La limpieza y desinfección periódica de los circuitos de agua es necesaria para evitar este riesgo, aunque hay que hacerla siguiendo pautas bien definidas, ya que, en caso de un exceso de tratamiento, se corre el riesgo de contaminar el espacio con las propias sustancias fungicidas
1.10.3.-  VENTILACIÓN:
La ventilación del aire en los diversos centros laborales, es necesario por que brinda mejores condiciones ambientales, evita los olores fuertes.
La ventilación viene a ser un método para controlar en aire, mediante la utilización estratégica del flujo de aire, consiste en la renovación del aire por medios naturales o mecánicos, con el fin de reducir los olores incómodos, remover el contaminante, como también mantener las condiciones físicas de temperatura
La ventilación se puede conseguir de forma natural a través de puertas, ventanas y tragaluz, o de forma artificial a través de equipos de acondicionamiento de aire, en ningún caso se puede crear corriente de aire.
Es el movimiento del aire en un espacio cerrado producido por su circulación o desplazamiento por si mismo, la ventilación puede lograrse por medio de cualquier forma de admisión y escape.
El aire existente en los locales debe ser lo más puro posible para que las tareas que se hayan de ejecutar en los diversos puestos de trabajo se realicen en las mejores condiciones. Es natural que se deteriore el aire de los locales de trabajo. Por un lado tenemos la respiración y la propia sudoración del operario y, por otro el desprendimiento de polvos, gases, vapores y demás producidos en los procesos productivos, que poco a poco van enrareciendo el aire.
La OGSHT (Ordenanza General De Seguridad e Higiene En El Trabajo) velando por la salud y bienestar de los trabajadores señala, entre otra, las condiciones que deben cumplir los locales de trabajo respecto a:
·         Renovación del aire viciado.
·         Eliminación de polvos, fibras, humos, gases, vapores, o neblinas.
·         Concentraciones máximas admisibles de elementos contaminantes.
·         Etc.
La renovación del aire en cualquier local ocupado es necesaria para reponer el oxígeno y evacuar los subproductos de la actividad humana, o del proceso productivo, tales como el anhídrido carbónico, el exceso de vapor de agua, los olores desagradables u otros contaminantes.
Debe entenderse siempre que la ventilación es sinónimo de renovación o reposición de aire sucio o contaminado por aire limpio, por ejemplo, un sistema de climatización con una recirculación del aire al 100% no puede considerarse como un sistema de ventilación.
La ventilación de un local puede ser natural o forzada. Se habla de ventilación natural cuando no hay aporte de energía artificial para lograr la renovación del aire, comúnmente, la ventilación natural se consigue dejando aberturas en el local (puertas, ventanas, lucernarios, etc.), que comunican con el ambiente exterior. La ventilación forzada utiliza ventiladores para conseguir la renovación.
En el caso de la ventilación natural, las diferencias de temperatura entre el exterior y el interior y los efectos del viento son el origen de las fuerzas que ocasionan el movimiento del aire necesario para lograr la ventilación. En función de estas fuerzas, y de la superficie, orientación y situación de las puertas y ventanas es posible lograr tasas de ventilación muy importantes.
En general la ventilación natural es suficiente cuando en el local no hay más focos de contaminación que las personas que lo ocupan. El principal inconveniente de la ventilación natural es la dificultad de regulación, ya que la tasa de renovación en cada momento depende de las condiciones climatológicas y de la superficie de las aberturas de comunicación con el exterior.
La ventilación forzada elimina este problema y la tasa de ventilación es perfectamente ajustable y controlable, en contrapartida consume energía eléctrica. Otra ventaja de la ventilación forzada frente a la natural es que puede ser aplicada en locales tales como sótanos o locales interiores de edificios, que no tienen
Comunicación directa con el exterior y que, por tanto, su ventilación sólo puede lograrse mediante conducciones a través de las cuales se fuerza el paso del aire mediante ventiladores.
.
1.10.3.1.- Causas de la contaminación del aire respirable
Existen varias causas por las que el aire de un lugar de trabajo se transforma en viciado irrespirable, algunas causas son:
·         Presencia de bacterias.- cuando el aire re circula para conseguir la ventilación, la diseminación de las enfermedades trasmisibles puede acelerarse, debido a la recirculación de polvo y gotitas contaminadas bacteriológicamente, se pueden reducir por irradiación ultravioleta, polo glicoles, o filtros eficientes.
·         Percepción de olores.- contaminación en el aire ya que son desagradables, no causan daño pero pueden provocar incomodidad en el trabajador. Se puede contrarrestar usando, desinfectantes, desinfectantes, filtros de carbón, limpieza apropiada y el mejor de todo es agregar aire nuevo desde el exterior para que el aire re circule
·         Ambientes cálidos.- los factores térmicos del ambiente afectan profundamente la vidas diaria, la comodidad y la salud. El objetivo de los sistemas de calefacción y ventilación es que el calor pueda disiparse a una velocidad controlada, la temperatura confortable para e ser humano es de 20 grados centígrados.
1.10.3.2.- EFECTOS DE LA VENTILACIÓN DEFICIENTE
·         Disminución en el rendimiento temporal del trabajador por la presencia de un ambiente incomodo y que ocasione fatiga
·         Alteraciones respiratorias, dérmicas, oculares y del sistema nerviosos central, cuando el aire está contaminado, principalmente por factores de riesgos químicos.
·         Posible riesgo de intoxicaciones ocupacionales por sustancias químicas, cuando estas, por defecto en los sistemas de ventilación, sobrepasan los valores límites permisibles.
·         Disminución en la calidad y cantidad de la producción.
·         Creación de un ambiente de trabajo incomodo, que no incentiva al trabajador a laborar
1.10.3.3.- CAUSAS QUE MODIFICAN EL AMBIENTE DE TRABAJO.
Como consecuencia del trabajo el ambiente en el que se desarrollan las tareas productivas va cambiando, influyendo y alternando la salud del trabajador y por lo tanto, se van modificando las condiciones iníciales del puesto de trabajo.
Las principales causas que modifican el medio ambiente pueden clasificarse en las siguientes:
·         Las causas físicas existentes en los trabajos mecánicos producen cortes, caídas, etc. Si se realizan tareas en condiciones anormales de calor, frío, humedad, presión, etc. el operario sufre una gran fatiga que le obliga a realizar mayor numero de descansos.
·         Las causas químicas que contaminan el ambiente están producidas por el desprendimiento de sólidos, líquidos, gases o vapores. Estos productos, cuando son nocivos, crean en el operario, además de una fatiga innecesaria, accidentes y enfermedades profesionales.
·         Las causas biológicas, motivadas por la existencia de bacterias y parásitos pueden crear epidemias, enfermedades, etc.
·         Las causas psicológicas, nacidas por la ejecución de ciclos cortos y repetitivos, por los horarios de trabajo, etc., crean problema de insatisfacción personal.
·         Las causas sociales nacidas de la masificación. La precocidad económica de la juventud, las crisis, las huelgas, etc., modifican el equilibrio emocional del trabajador.
·         Las causas morales, nacidas como consecuencia de una disminución de los valores espirituales, familiares, religiosos, también ejerce su influencia y afectan a la salud de los individuos.
1.10.4.- SUMINISTROS DE AGUA
El agua es un elemento esencial para la vida humana, para la salud básica y la para la supervivencia, así como para la producción de alimentos y para las actividades económicas.
Por ello todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al consumo humano (trabajador) y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual o colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalización y dispositivos complementarios de los servicios de agua potable deberán cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
1.10.4.1.- AGUA POTABLE
Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
LAS CAUSAS DE LA NO POTABILIDAD DEL AGUA SON:
·         Bacterias, virus;
·         Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos;
·         Depósitos o partículas en suspensión.}

SUSTANCIAS PELIGROSAS EN EL AGUA POTABLE

·         Arsénico: La presencia de arsénico en el agua potable puede ser el resultado de la disolución del mineral presente en el suelo por donde fluye el agua antes de su captación para uso humano, por contaminación industrial o por pesticidas. La ingestión de pequeñas cantidades de arsénico pueden causar efectos crónicos por su acumulación en el organismo. Envenenamientos graves pueden ocurrir cuando la cantidad tomada es de 100 mg.

·         Cadmio: El cadmio puede estar presente en el agua potable a causa de la contaminación industrial o por el deterioro de las tuberías galvanizadas.

El cadmio: es un metal altamente tóxico y se le ha atribuido varios casos de envenenamiento alimenticio.[3]

·         Cromo: El cromo hexavalente (raramente se presenta en el agua potable el cromo en su forma trivalente) es cancerígeno, y en el agua potable debe determinarse para estar seguros de que no está contaminada con este metal.

La presencia del cromo en las redes de agua potable puede producirse por desechos de industrias que utilizan sales de cromo, en efecto para el control de la corrosión de los equipos, se agregan cromatos a las aguas de refrigeración. Es importante tener en cuenta la industria de curtiembres ya que allí utilizan grandes cantidades de cromo que luego son vertidas a los ríos donde kilómetros más adelante son interceptados por bocatomas de acueductos.[]

·         Nitratos y nitritos: Se sabe desde hace tiempo que la ingestión de nitratos y nitritos puede causar metahemoglobinemia, es decir, un incremento de metahemoglobina en la sangre, que es una hemoglobina modificada (oxidada) incapaz de fijar el oxígeno y que provoca limitaciones de su transporte a los tejidos. En condiciones normales, hay un mecanismo enzimático capaz de restablecer la alteración y reducir la metahemoglobina otra vez a hemoglobina.

·          Zinc: La presencia del zinc en el agua potable puede deberse al deterioro de las tuberías de hierro galvanizado y a la pérdida del zinc del latón. En tales casos puede sospecharse también la presencia de plomo y cadmio por ser impurezas del zinc, usadas en la galvanización. También puede deberse a la contaminación con agua de desechos industrial.

RELACIÓN DEL AGUA, EL SANEAMIENTO Y LA HIGIENE CON LA SALUD

"El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades."
·         Dr LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud.
Salud 101:
Calculadoras de Salud para el Bienestar y la Condición Física. El programa de software más innovador y actualizado de Educación para la Salud y Evaluación de Riesgo. Incorpora más de 40 calculadoras de salud, Guías de Práctica, información y recursos en línea, así como herramientas integradas para la evaluación de Riesgo Cardiovascular y Peso Corporal.

 

 HECHOS Y CIFRAS - ACTUALIZACIÓN DE NOVIEMBRE DE 2004

Diarrea

·         Se pensia que un 88% de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una hygiene deficientes.
·         La mejora del abastecimiento de agua reduce entre un 6% y un 21% la morbilidad por diarrea, si se contabilizan las consecuencias graves.
·         La mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32%.
·         Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta un 45%.

Hepatitis A

·         Existen 1,5 millones de casos de hepatitis A clínica cada año.

Arsénico

·         En Bangladesh, entre 28 y 35 millones de personas consumen agua de bebida con elevados índices de arsénico.
·         Se calcula que en Bangladesh existen 1,5 millones de casos de lesiones cutáneas relacionadas con la presencia de arsénico en el agua de bebida.
·         En muchos países, como la Argentina, Bangladesh, Chile, China, India, México, Tailandia y los Estados Unidos, se han encontrado aguas subterráneas contaminadas con arsénico. *
·         La clave para la prevención es reducir el consumo de agua de bebida con elevados índices de arsénico, buscando fuentes alternativas de agua con poco arsénico o utilizando sistemas para extraerlo


EL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA EN LOS CENTROS DE TRABAJO PUEDE PROVENIR:
·         RED PÚBLICA.- se refiere al suministro de agua proporcionado por un servicio público, mediante sus redes de distribución. En este caso el control de calidad que efectúa la autoridad sanitaria asegura el agua potable hasta el punto de entrada del sistema del predio; pero en el interior  del establecimiento industrial, puede ocurrir contaminación, si las instalaciones no han sido diseñadas y construidas adecuadamente.

·         SISTEMA PRIVADO O INDIVIDUAL.- se toma agua de diversas fuentes superficiales o subterráneas, incluidos cursos de agua corriente, lagos o lagunas naturales, embalses artificiales, manantiales y pozos estos deberán estar en condiciones sanitarias adecuadas. Asegurándose que el agua tenga un recambio total cunado las exigencias lo exijan, controlando diariamente que el cloro libre residual del agua este de acuerdo con las normas de calidad de agua. Asegurando que no se de la contaminación y el ingreso de cualquier agente que deteriore su calidad. La distribución deberá hacerse de cañerías, con salida por llave de paso en buen estado.


·         ACARREO.- comprende el suministro de agua potable por medio de carros, tanque, tanque, toneles y botellones.
Las empresas ubicadas dentro del área servida por un sistema o red, para suministro público  de agua, tiene la obligación de conectarse a este. Cuando tal sistema no exista o no se encuentra en condiciones de prestar un servicio adecuado, ya sea en calidad o cantidad, o si el establecimiento está situado en zonas aisladas, se podrá hacer uso de un sistema privado de abastecimiento.
En este caso deberá cumplirse con los requisitos sanitarios, en lo que se refiere a la fuente, el tratamiento de potabilización y la calidad de agua suministrada.



MANTENIMIENTO, IMPERMEABILIZACIÓN LAVADO Y DESINFECCIÓN DE TANQUES DE AGUA POTABLE

La impermeabilización es el proceso mediante el cual se protegen los tanques de almacenamiento, para prevenir los efectos de deterioro que el agua puede causar a la superficie del concreto.
Es importante mantener un tratamiento especial con los tanques (Aéreos y Subterráneos) y recipientes donde se almacena el agua, ya que de no ser así, es factible que los gérmenes invadan los sitios de almacenamiento y colonicen poblaciones de bacterias que, a su vez, permitirán el desarrollo de enfermedades.
Este mantenimiento busca fundamentalmente evitar la acumulación de gérmenes patógenos, partículas de polvo, etc. para que no  se altere la calidad del agua.
El proceso incluye el vaciado, lavado y desinfección del tanque de agua potable, usando equipos de alta y baja presión con productos especiales no tóxicos, ni detergentes.
El lavado y desinfección de los tanques de agua potable debe hacerse por lo menos dos veces al año, con el fin de evitar la acumulación de gérmenes patógenos que pueden causar problemas a la salud de las personas.
ORGANISMOS REGULADORES DE AGUA POTABLE.

·         Asociación de entes reguladores de agua potable y saneamiento de las Américas(ADERASA).
·         AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (LEY Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos) La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo Establecido en la Ley.

·         SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS Y SANEAMIENTO (SUNASS)es un organismo público descentralizado, creado por Decreto Ley N° 25965, cuya función es normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y del usuario.

1.10.5.- CONTROL DE PLAGAS.
Consiste en el manejo, control seguro y eficaz de algunas especies referidas como plagas en sus distintas fases, que afectan la salud de los habitantes, la ecología, la economía, etc.
Principalmente, vectores de enfermedades transmisibles; empleando métodos científicos tales como manejo y control físico, cultural, ecológico y como última medida el control químico, acompañados de medidas complementarias de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y saneamiento ambiental.  
La OMS en 1998 define el concepto de plaga como “aquellas especies implicadas en la transferencia de enfermedades infecciosas para el hombre y en el daño o deterioro del habitad y bienestar urbano, cuando su existencia es continua en el tiempo y esta por encima de los niveles considerados de normalidad”.
El control de plagas es una medida desarrollada para prevenir o eliminar las infestaciones de plagas, a partir de las inspecciones de rutina, por el cual se debe elaborar un plan de control de plagas, que debe comprender  acciones tanto interior, como en los alrededores de la empresa, realizando inspecciones periódicas, de esta manera poder llevar un ambiente limpio, libre de plagas.
PLAGAS Y VECTORES A CONTROLAR 
Entre las plagas y vectores más comunes tenemos:
·         Cucaracha
·         Zancudo
·         Pulga
·         Mosca
·         Acaros
·         Avispas
·         Polilla
·         Roedores
·         Gorgojos
·         Termitas
·         Aves (murciélagos y palomas)

1.10.5.1.- TÉCNICAS DE CONTROL DE PLAGAS:
Para el control de insectos rastreros y voladores se realizan diferentes métodos de tratamiento, como la  Aspersión, Termonebulización, Espolvoreo, monitoreos y demás técnicas, según las circunstancias y áreas a tratar.

·         Aspersión: Llamada también rociado tiene la característica de dejar una película mayor de solución    (insecticida + diluyente), sobre la superficie que recibe el tratamiento, por ello se recomienda rociar las superficies con un producto de alta residualidad. Esta técnica se recomienda en toda instalación cuando el producto aplicado no tenga restricciones con alimentos, equipos e instalación que se pueda perjudicar.
·         Espolvoreo: Se aplica en forma seca empleando un espolvoreador. Esto lo hace útil para utilizar en instalaciones eléctricas, motores en funcionamiento, tomas y cajas de corriente. Es una formulación muy residual, de gran efecto expulsor. No debe aplicarse cerca de áreas de alimentos pues es de fácil dispersión. Este producto se utiliza especialmente para la eliminación de cucarachas.
·         La nebulización: Es efectiva para la reducción del número de insectos plaga que hay en una determinada instalación. Sin embargo, éste proporciona un control temporal pues solamente mueren los adultos expuestos mientras dura la aplicación. No existe un efecto residual a largo plazo. Esta técnica es muy útil para controlar infestaciones superficiales y profundas en especial insectos voladores.
·         La termonebulización: Proporciona una forma eficaz y fácil para acceder a zonas de difícil o imposible acceso, tales como alcantarillados, tuberías, ductos, drenajes etc. La termonebulización consiste en la producción por parte de una máquina, denominada cañón, que esparce una niebla de humo con un tamaño de partícula de 50 y 0,5µ (micras), lo que permite penetrar el insecticida a los lugares más recónditos y lejanos. Como diluyente se emplean aceites desodorizados, vegetales, ACPM y agua. Para no causar daños al ambiente evitamos utilizar el ACPM ya que tiene una alto índice de contaminación a la hora de ser utilizado.

·         Aplicación de gel: Son insecticidas de uso profesional destinado especialmente a controlar cucarachas. Es una técnica innovadora que permite reemplazar el uso convencional de los insecticidas por pulverización. Los ingredientes activos del gel son de bajo riesgo toxico y bajo riesgo para las instalaciones, equipos y materiales donde se aplique, por lo que no existe riesgo para los proceso ni la salud humana.

Para el control de roedores se realiza a través de la implementación de un programa específico para el manejo y proliferación de roedores, para evitar la contaminación de procesos productivos en la industria de alimentos causada principalmente por heces, pelos y orina de roedores. Una adecuada planeación es fundamental para el manejo y control de roedores en cualquier instalación afectada por esta plaga, por lo que se recomienda disponer de un plan de trabajo estructurado, que incluya acciones de control físico y químico; y permita dar mayor seguridad sanitaria a la instalación, reducir y eliminar población existente de roedores. 
Para el desarrollo de estar labor se incluyen los siguientes tratamientos:
·         Aplicación de cebos no tóxicos para seguimiento de la Población. (Manejo físico).
·         Aplicación de cebo rodenticida. (Manejo químico).
·         Instalación de trampa de golpe. (Manejo físico).
·         Trampas Jaula. (Manejo Físico).
Para control de aves (palomas)  y otras especies, manejamos controles físicos, mecánicos y de exclusión obligando a la paloma para que migre a otros sitios. Es un control pasivo ya que estas son protegidas por las autoridades ambientales. Alternativamente se utilizan repelentes importados, transparentes, sin olor, similar a la silicona, el cual se aplica sobre áreas afectadas, impidiendo que las palomas y otras aves, se posen en el mismo lugar. El control químico no está permitido por las autoridades  sanitarias. De ninguna manera se causa daño físico a las palomas.

·         Tratamiento  para Murciélagos que no existe ningún producto especifico para la erradicación de murciélagos. Para el control se recomienda tener en cuenta las 
·         Medidas de Control Físico, que se refieren fundamentalmente a labores de taponamiento, bloqueo o sellamiento de todas las posibles entradas que puedan tener plagas

1.10.5.2.- ORGANIZACIONES QUE EMPLEAN EL CONTROL DE PLAGAS:
·       Industrias de alimentos
·       Supermercados
·       Instituciones educativas
·       Bibliotecas
·       Entidades Públicas
·       Rellenos sanitarios
·       Industria agropecuaria
·       FincasMuseos Áreas publicas
·       Plazas de mercado
·       Teatros
·       Plantas de tratamiento
·       Conjuntos Residenciales
·       Restaurantes
·       Sector salud.
1.10.5.3.- SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DEL PERÚ (SENASA)
ORGANISMO ENCARGADO DE CONTROL DE PLAGAS EN EL PERU. SENASA brinda los servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos. El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importación. Las plagas más comunes en el Perú son “La mosca de la Fruta y la Langosta Migratoria”.

1.10.6.- MANEJO DE ALIMENTOS
La manipulación de los alimentos en su preparación y almacenamiento deberá ser de manera adecuada con el fin de prevenir intoxicaciones alimentarias, del mismo modo evitar la contaminación de los alimentos que puedan ser producidas por agentes
Biológicos (bacterias, toxinas de algunos peces y plantas, parásitos y huevecillos de estos)
Químicos (detergentes, insecticidas o venenos que se manejan en el establecimiento
Los Manipuladores de alimentos, tienen contacto directo con los alimentos durante su preparación, fabricación, transformación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, venta, suministro y servicio. Las medidas en la prevención de enfermedades por alimentos son: las higiénicas, ya que es el manipulador quien interviene como vehículo de transmisión, por actuaciones incorrectas, en la contaminación de los alimentos.
Clases de manipuladores, ALTO Y BAJO RIESGO.
·         Alto riesgo: Contacto directo con los alimentos que no sufren un tratamiento posterior, antes de llegar al consumidor y los que intervienen en la elaboración. Ejemplos son: los carniceros, panaderos, etc.
·         Bajo riesgo: Contacto con el alimento que sufrirá un proceso de elaboración posterior antes de llegar al consumidor. Representan un riesgo potencial de transmisión de gérmenes causantes de enfermedades en los consumidores. Ser manipulador de alto riesgo no supone riesgo de enfermar, supone ser más responsable. La salud de los consumidores se encuentra en las manos de los manipuladores.
1.10.6.1 LA CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS:
Alimento contaminado contiene gérmenes capaces de provocar enfermedad a personas que lo consumen. Alimento deteriorado sus cualidades: olor, sabor, aspecto, se reducen o anulan, pudiéndose apreciar por medio de los sentidos (vista, olfato, gusto, tacto) La contaminación ni se nota ni se ve ya que los microorganismos no se aprecian a simple vista son microscópicos.
Un alimento puede estar:
·         Deteriorado y contaminado (se aprecia) - Deteriorado y no contaminado (se aprecia) - Contaminado y no deteriorado (no se aprecia) peligroso y causante de las enfermedades de origen alimentario.
Todo manipulador debe practicar rigurosas medidas de higiene, para no contaminar los alimentos.
·         Los alimentos generalmente se contaminan por dos vías: - La directa, del portador (sano o enfermo) al alimento.
·         La indirecta, del portador (sano o enfermo) a un intermediario, insectos, utensilios, y de éste ultimo al alimento.



1.10.7.- PERIODO DE DESCANSO
El período de descanso es aquel en el cual el trabajador se encuentra libre de la actividad laboral y no está tampoco a disposición del empresario. Los períodos mínimos de descanso establecidos, salvo que en convenio colectivo se establezcan períodos superiores, son:
·         Los trabajadores tienen derecho a un periodo de descanso pagado de por lo menos diez minutos por cada cuatro horas de trabajo
·         El periodo de descanso debe permitirse a más tardar al final de la tercera hora de trabajo desde el comienzo del turno de trabajo.
·         Si, las empresas pueden permitir que los trabajadores tomen varios descansos pequeños por cada cuatro horas de trabajo, si el total de estos descansos pequeños es de 10 minutos, es decir sustituye un periodo de descanso de tiempo prolongado.
·         Los periodos de descanso se pueden usar como el trabajador escoja a menos que estén sujetos a las políticas de la empresa
·         Si la empresa permite fumar alrededor del lugar de trabajo, los trabajadores pueden fumar durante el descanso si el empleador les permite fumar afuera.
·         La empresa puede requerir que los trabajadores permanezcan dentro del sitio de trabajo durante:
o   Periodo de descanso pagado.
o   Su periodo de comida, si la empresa le paga al trabajador durante ese periodo de comida.
o   Su periodo de comida sin pagarles, si los trabajadores están completamente libres de trabajo durante el periodo de comida completo, o nunca serán llamados  a trabajar durante el periodo de comida.
a) Descanso semanal.- El trabajador tiene derecho a un descanso mínimo semanal de día y medio ininterrumpido. Como regla general, suele ser la tarde del sábado, o la mañana del lunes, y el día completo del domingo. Para los menores de 18 dieciocho años es de dos días, como mínimo.
Entre jornada y jornada tiene que haber un periodo de descanso mínimo de doce horas.
En la jornada continuada debe existir un descanso de al menos quince minutos.
b) Protección del derecho.- el trabajador tiene derecho como mínimo a veinticuatro (24) horas consecutivas de descanso en cada semana, el que se otorgara preferentemente al día domingo. La remuneración por el día de descanso semanal obligatorio, será equivalente al de una jornada ordinaria y se abonara en forma directamente proporcional al número de días efectivamente trabajados.
c) Forma de pago por trabajo en el día de descanso.- los trabajadores que laboran en el día de descanso sin sustituirlo por otro día en la misma semana tendrán derecho al pago de la retribución correspondiente a la labor efectuada mas una sobretasa del 100%
d) Descanso en días feriados
Los trabajadores tienen derecho a descanso remunerado los días feriados establecidos por ley Días feriados:
·         Ano Nuevo (1 de Enero)
·         Jueves Santo y Viernes Santo ( Movibles)
·         Día del Trabajador (1 de Mayo)
·         San Pedro y San Pablo (29 de Julio)
·         Fiestas Patrias ( 28 y 29 de Julio
·         Santa rosa de Lima (30 de Agosto)
·         Combate de Angamos (8 de Octubre)
·         Todos los Santos (1 de Noviembre)
·         Inmaculada Concepción ( 8 de Diciembre)
·         Navidad de Jesús (25 de diciembre)

1.11.- SALUD FISICA
1.11.1.- AGOTAMIENTO O FATIGA.
El organismo experimenta cierto grado de estrés en diferentes situación, si esta no es resuelta se convierte en angustia lo que es mas dañino, en esta se presenta el agotamiento que es su etapa más grave que trae como consecuencia trae finalmente la depresión.
El agotamiento se define como el deterioro de los recursos físicos y mentales, por el hecho de perseguir un objetivo o meta irreal o inalcanzable relacionada con el trabajo, es un fenómeno muy relacionado con el estrés laboral y la angustia (tensión dañina caracterizada por la falta de seguridad y por sentimiento de inadecuación).
Entre los síntomas inminentes son:
·         Incapacidad para relajarse
·         Dependencia de sus actividades en cuanto al éxito o fracaso
·         Los objetivos logrados con esfuerzo, parecen sin sentido ahora que los ha alcanzado.
·         Adicto al trabajo y a la realización de sus metas, obviando los intereses externos.
·         La depresión, frustración y merma en la productividad.
·         Falta de satisfacción personal.
Dentro de las tensiones relativas al trabajo tenemos:
a) Estrés: conocido también como tensión, es cualquier demanda de ajuste ocasionada por factores físicos, emocionales o mentales que requieren el manejo del comportamiento; lo que es mas dañino es la angustia, la tensión o estrés se convierten  en angustia cuando se  convierte a sentir una perdida de los sentimientos se seguridad y aceptación. El desamparo, desesperación o desilusión convierte la tensión en angustia.
Entre los factores estresantes mas importantes se pueden mencionar:
·         Responsabilidad sin autoridad.
·         Incapacidad para manifestar quejas.
·         Perjuicios a causa  de la edad, género, raza o religión.
·         Malas condiciones de trabajo.
·         Falta de conocimiento.
·         Falta de claridad en la descripción del puesto o la cadena de mando.
·         Relaciones personales poco amistosas.
b) Angustia: En la tensión dañina caracterizada por la falta de seguridad y por sentimientos de inadecuación.
Consejos para reducir el estrés laboral:
·         Construir relaciones satisfactorias con los compañeros de trabajo.
·         Hablar abiertamente con los gerentes y empleados sobre el trabajo o las preocupaciones personales.
·         Prepararse para el futuro manteniéndose actualizado en los cambios probables del trabajo.
·         Procurar no exceder el límite de posibilidades y habilidades.
·         Establecer fechas límites realistas, negociarlas así mismo con los gerentes.
·         Actuar de inmediato sobre los problemas importantes.
·         Dedicar periodos de trabajos específicos sin interrupciones.
·         Al sentirse tenso, encontrar tiempo para relajarse.
·         No dejar que los asuntos triviales cobren importancia, abórdalos con rapidez o asignarlos a otras personas.
·         Tomar descansos breves apartándose del lugar de trabajo para cambiar el ritmo.



1.11.2.- SIDA
En la actualidad  una de las enfermedades que prestan mayor atención por parte de los empresarios, gerentes, jefes de organizaciones es el SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) ya sea por la concepción de esta en las personas, por el desconocimiento, dudas, irresponsabilidad o simplemente dejadez.
El SIDA es una enfermedad que debilita el sistema inmunológico de cuerpo, dejando a la victima susceptible a toda una gama de enfermedades graves y fatales.
Los gerentes, ejecutivos y empresarios están obligados a contratar y retener a personas con el síndrome de acuerdo a los dispuesto en la ley, estás además exigen que a los trabajadores se les brinde las condiciones necesarias para desempeñarse en el puesto de trabajo, mediante la reestructuración de puestos, modificación de horarios de trabajo y requerimiento físicos menos estricto.
Dentro de las organizaciones uno de los problemas principales que se presenta esta enfermedad es la del miedo a que se pueda difundir o contraer, como consecuencia de la falta de conocimiento o información por parte del empleador o empleado, es importante la aplicación de programas adecuados para educar a toda la organización, mediante la difusión de folletos informativos, carteles y asistencia a eventos (Conferencias, simposios, seminarios, talleres y capacitaciones). Existe una política global al respecto ampliamente distribuida que contribuye a reducir los temores sobre esta enfermedad.
Respecto a esta enfermedad las políticas actuales defienden de manera eficaz a los trabajadores portadores del SIDA, entre los que tenemos: En el Perú se ha sumado a la lucha contra esta epidemia desde el lugar de trabajo, mediante la promulgación de la Ley Nº 26626, Ley “CONTRASIDA”, documento normativo que señala tres aspectos importantes relacionados al VIH y SIDA en el ámbito laboral: el derecho de las personas viviendo con VIH y SIDA (PVV) a continuar trabajando, considerar DESPIDO NULO si un trabajador ha sido despedido sólo por su condición de VIH positivo. Igualmente, el Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, señala que constituye infracción muy grave los actos discriminatorios del que sea objeto una PVV en su centro de trabajo, sancionando a la empresa infractora con el pago de 11 a 20 UIT.
Dando respuesta a la problemática del VIH y SIDA en el ámbito laboral, el 30 de Noviembre del 2008 fue publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, la Resolución Ministerial Nº 376-2008-TR denominada “Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA en el lugar de trabajo”, documento normativo orientado a la no discriminación, confidencialidad y protección de los derechos laborales de las Personas viviendo con VIH y SIDA en el lugar de trabajo en el Perú.
Con la promulgación de la citada Resolución Ministerial, el sector trabajo asume, entre otros retos, el de contribuir a la prevención de la infección por el VIH y erradicar el estigma y discriminación hacia las personas viviendo con VIH y SIDA en el ámbito laboral.
Muestra de una política empresarial sobre el sida:
·         No se tolerara discriminación ni acoso alguno.
·         La compañía tratara de acomodar en forma razonable a los empleados.
·         La información médica será confidencial.
·         Los empleados seropositivos al VIH/SIDA (el VIH es el precursor del SIDA) podrán continuar trabajando, siempre y cuando sean capaces de desempeñar en forma debida las funciones esenciales de sus puestos.
·         No existe  fundamento médico alguno para que los empleados se nieguen a trabajar con compañeros o clientes que sean seropositivos al VIH/SIDA.
·         Los temores de los empleados respecto a los compañeros y clientes seropositivos deben tomarse en serio y se contrarrestaran con información y una asesoría adecuada.

 1.11.3.- TABAQUISMO
Se conoce como adicción al tabaco que es provocado principalmente por una sustancia llamada NICOTINA, es el abuso de esta sustancia o el habito de fumar es dañino para los trabajadores por las consecuencias que se puede originar en la salud y consecuentemente para la organización por el tiempo desperdiciado (Ausentismo) y una menor productividad.
El tabaquismo constituye un alto costo para la empresa, por el mayor grado de accidentes que pueda sufrir la persona y por las prestaciones cada vez más caras por las prestaciones de salud e incapacidad.
Los no fumadores, apoyados por estudios relacionan a los “fumadores pasivos” (Las personas que inhalan el humo del fumador) con enfermedades y muerte, e irritados por el humo que llega a los ojos, nariz, garganta, y ropa, demandan un ambiente libre de humo de cigarrillos. Solo en EE.UU. se  informa que unos 8000 no fumadores mueren cada año cada año de cáncer pulmonar debido al humo que inhalan de los fumadores. De allí la necesidad de implementar tratamientos que ayuden a las personas a dejar de fumar en sus lugares de trabajo que beneficia claramente ambas partes:
Fumador en la empresa:
·         Enfermedad pulmonar (el 80% de las muertes causadas por enfermedad pulmonar)
·         Enfermedad cardiovascular el 20% de las muertes
·         Cáncer 30% de las muertes por cáncer. Fuente: OMS.
·         Pierde entre 30 y 60 minutos/día por fumar
·         Menor salario, menor productividad
·         Más gastos sanitarios
·         Menor tiempo de vida y calidad de vida
a) Fumador pasivo:
·         Mayores probabilidades de contraer enfermedades respiratorias, neurológicas, vasculares, digestivas, y diversos cánceres
·         Mayor ausentismo.
·         Menor productividad por tensiones causas por la inhalación del humo involuntario.
·         Mayor costo para el individuo y la empresa
Para las empresas existen razones básicas para restringir el consumo de tabaco en los lugares de trabajo:
·         Cumplimiento con la legislación vigente de prohibición de fumar en lugares cerrados.
Imagen: adecuarse a políticas corporativas internacionales.
·         Las empresas más importantes del mundo realizan campañas de información y cesación tabáquicas para sus empleados.
·         Ofrecer una imagen de empresa preocupada por la salud de su personal.
Proteger a todos los trabajadores, sobre todo a quienes no fuman, evitando la inhalación de humo ambiental.
·         Contribuir a la conservación del medio laboral y mejorar el ambiente de trabajo ante una mayoría de empleados afectados por el humo.
·         Prestar protección especial a los trabajadores expuestos a materiales peligrosos, porque la exposición combinada al humo de tabaco y a determinadas sustancias crean riesgos especiales.
·         El reconocimiento de que la exposición al humo de tabaco ambiental en el lugar de trabajo no es voluntaria y priva por completo de sentido al concepto de medio laboral seguro.
·         Aumento de Productividad: está demostrado que la productividad se incrementa entre un 3 al 5% en personas que dejaron de fumar por aumento de concentración, vascularización y oxigenación entre otras ventajas.
·         Disminución de absentismo: favorece notablemente las bajas laborales.
Reducción de costos: por menor deterioro de las instalaciones, mobiliarios, computadoras y maquinarias en general.
·         Disminuir el riesgo de incendios y el costo de seguro contra incendio.
Mejorar el ambiente laboral: reducir la cantidad de tabaco consumida por los fumadores y alentarlos a que dejen de fumar.
·          Reducir las enfermedades entre los empleados, los gastos médicos y el ausentismo laboral.
·         Evitar confrontación entre trabajadores fumadores voluntarios e involuntarios.
·         Lograr mayor concentración en la realización del trabajo.
El RITO que conlleva el acto de fumar también puede ser causa potencial de un accidente, como consecuencia de una distracción al encender un cigarrillo, tener la mano ocupada en sujetarlo, una irritación momentánea provocada por el humo, un acceso de tos, o la disminución  de la capacidad de atención debido a la disminución del contenido de oxigeno en la sangre que el tabaco ocasiona. A esto cabria medir el riesgo de incendio y explosión que supone fumar en lugares donde se utilicen sustancias inflamables.
Debido a los costos originados por el tabaquismo, es esencial que la empresa desarrolle  políticas para los fumadores e incorporar programas  o grupos de rehabilitación con beneficios, para ayudar a los fumadores  a adoptar el hábito de una vida más sana.
Muestra de una política empresarial del tabaquismo:
·         Un lugar libre de tabaco para los empleados no fumadores.
·         Un lugar apartado para fumar, si todos lo que trabajan en el área están de acuerdo.
·         Espacios para no fumadores en las cafeterías y los lugares de descanso.
·         Una prohibición de fumar en los auditorios, gimnasios, servicios, ascensores, pasillos y otras áreas comunes.
·         Una prohibición de fumar en los vehículos de la empresa y en las salas de reuniones, a no ser que todos los presentes autoricen que se fume.
En el Perú la Ley Nº 29517  (Ley General para la prevención y control de los riesgos del consumo del tabaco, para adecuarse al convenio marco de la organización mundial de la salud (OMS) para el control del tabaco.)

1.11.4.- TERMINALES DE COMPUTADORAS
El hecho de que en la actualidad muchos trabajadores deban pasar muchas horas cada día trabajando ante pantallas de computadoras está creando problemas de salud en el trabajo.
Debido al crecimiento de la tecnología e innovación de programas para la realización de trabajos, como principalmente al uso de terminales tecnológicos como las computadoras portátiles, de escritorio, equipos móviles, etc.; vienen generando dudas sobre los problemas que pueden ocasionar a la salud, al estar expuesto a estas tecnologías por todo el tiempo laboral.
Las quejas serias de salud siguen siendo un tema difícil; estas se enfocan en 4 grupos principales.
a)    Dificultades visuales: Muchas veces, los operarios se quejan de visión borrosa, dolor de ojos, comezón, ardor de los ojos, puntos ciegos, moscas volantes, etc.
b)    Riesgos por radiación: Se ha atribuido a la exposición prolongada a los monitores de computadoras, problemas como la formación de cataratas en los ojos, problemas reproductivos, malformaciones de recién nacidos y la muerte. Otros problemas que todavía se desconocen debido a la exposición a la radiación de las VDT (VDT por su sigla en inglés de Video Display Terminal).
c)    Dolores musculares: Como efecto común entre los trabajadores están los dolores de espalda, del cuello y de los hombros.
d)    Estrés en el trabajo: Cuando se presentan problemas los ojos fatigados, problemas de posturas, ruido, capacitación insuficiente, cargas excesivas y trabajo monótono, suele producirse el Estrés laboral.
Para reducir al mínimo los riesgos de salud hacia los empleados y capitalizar los beneficios de la utilización de computadoras, se pueden realizar las siguientes sugerencias, de acuerdo a especialistas  en monitores y en ojos.
·         Colocar la pantalla de la computadora de 50 a 80 centímetros de los ojos.
·         Colocar la pantalla de la computadora de 10 a 25 centímetros más abajo del nivel de los ojos.
·         Mantener el monitor frente a los ojos.
·         Sentarse en una silla de altura ajustable y poner un atril que se pueda afianzar al escritorio y al monitor.
·         Usar un monitor con ajuste de brillantes y contraste.
·         Usar cortinas o persianas para reducir la claridad que pasa a través de las ventanas.

Según los estudios realizados por el Instituto Nacional para la Seguridad y la Salud Ocupacional (National Institute for Occupacional Safaty and Health; NIOSH) de EE.UU. a proporcionado algunas recomendaciones generales para el uso de las pantallas de las computadoras, que pueden resumirse así:
·         Los empleados deben contar con intervalos de descanso, por cada 2 horas de trabajo continuo en las pantallas de las computadoras recomienda 15 minutos de descanso.
·         Diseñar la planta de trabajo con la flexibilidad posible, de modo que se pueda adaptar al operador individual, por ejemplo: teclados móviles, sillas ajustable.
·         Realizar un examen de la vista completo a todos los trabajadores de pantallas de computadoras.
·         Colocar el ratón de la computadora lo mas cerca posible del usuario y asegurarse que no haya obstrucciones sobre el escritorio que impidan el movimiento del ratón.
·         Debe haber un soporte para que las muñecas queden a la misma altura que los codos.
·         Los pies deben estar colocados con firmeza sobre el piso o sobre un apoyo para los pies.

Muchos problemas de visión de las pantallas de las computadoras se pueden reducir usando el equipo adecuado y un poco sentido común, según el grafico nos muestra.
  
1.11.5.- LESIONES POR REPETIR MOVIMIENTOS
Existen muchas profesiones y oficios expuestos a lesiones que requieren de movimiento repetitivos en los dedos, manos, muñecas, codos, brazos, hombros, la espalda y el cuello.
Debido al esfuerzo constante como por ejemplo: quienes cortan carne o pescado, cocineros, dentistas y técnicos dentales, trabajadores textiles, violinista, azafatas, personas que trabajan en terminales de computadoras y todos los que realizan trabajos que requieren movimientos repetitivos de los dedos, manos y brazos.
Son una categoría de lesiones caracterizada por daños a los músculos, tendones y nervios debido al mal uso o excesivo de ellos.
Aquí algunos factores que pueden causar lesiones al excesivo uso de algunas partes del cuerpo.
Ejecutar operaciones manuales repetitivas cuando la muñeca y la mano están en posiciones extremas:
·         Ejecutar trabajos manuales repetitivos mientras se ejerce niveles altos de fuerza, ejemplo, golpear con herramientas de mano o con la base palmar de la mano.
·         Ejecutar tareas manuales que provocas la concentración de altos niveles de fuerza en la palma de la mano, ejemplo, el usar herramientas manuales de diseño convencional para trabajos que requieren altos niveles de fuerza y fuerza de torsión.
·         Ejecutar operaciones manuales que requieren el uso de la posición de “pellizco” de la mano.
·         Uso de herramientas manuales que vibren y producen una vibración de baja frecuencia (10-60 hertzios).
Los síntomas de las lesiones causadas por repetitivos movimientos físicos son dolor, sensibilidad, inflamación, adormecimiento, debilidad y falta de movimiento en las articulaciones, hinchazón, hormigueo y la falta de coordinación de área lesionada.
Los síntomas pueden aparecer en cualquier orden y en cualquier etapa del desarrollo de la lesión o quizás los síntomas no aparezcan inmediatamente después de la actividad que causo el problema. Los síntomas no tienen necesariamente experimentarse en la parte del cuerpo con que se hizo el esfuerzo; por ejemplo, si se despierta durante la noche  con dolor en el codo o en el hombro, esto puede ser señal de una lesión causada por usar el teclado de la computadora o el uso del mouse.
Entre los métodos de reducción y control de lesiones y enfermedades causadas por movimientos repetitivos, se incluyen los siguientes:
·         Analizar a fondo los accidentes, para identificar las tareas repetitivas que producen lesiones.
·         Llevar a cabo evaluaciones del diseño en planta de la estación de trabajo a fin de asegurarse que el entorno físico no requiera que el trabajador ejecute movimientos que involucren posiciones incomodas del cuerpo, de la mano o de los brazos, al ejecutar sus trabajo.
·         Mecanizar las tareas que requieren movimientos repetitivos.
·         Reducir la frecuencia de tareas.
·         Alternas a los trabajadores en los diferentes tipos de trabajos.
·         Rediseñar o modificar las herramientas manuales para reducir o eliminar la flexion de la muñeca.
·         Utilizar técnicas de selección de personal; las trabajadoras de media edad y los trabajadores que hayan tenido lesiones en las muñecas o en los brazos no deben desempeñar trabajos altamente repetitivos. Una vez que se presentan síntomas de lesiones causadas por movimientos repetitivos, se les debe transferir a un trabajo que no requieren movimientos repetitivos.
·         Capacitar a los empleados para reconocer e informar sobre síntomas iniciales de las lesiones y enfermedades causadas por el movimiento repetitivo con el objeto de tomar acciones correctivas inmediatas para reducir la gravedad de la lesión.


Muchas veces esta clases de lesiones desaparecen si se tratan al principio. De lo contrario, se pueden requerir meses o años de tratamiento y aun correcciones quirúrgicas.
La imposición de las multas de la OSHA ha llevado a las empresas a tomar medidas para prevenir estas lesiones.



CONCLUSIONES

La higiene ocupacional es indispensable en todo centro de trabajo ya que ayuda a cuidar la salud y prevenir enfermedades que en muchos casos son perjudiciales para los trabajadores.
La Higiene Ocupacional busca la prevención y el control de riesgos, así como la verificación de variables físicas y ambientales que afectan la salud


1 comentario: